domingo, 26 de diciembre de 2010

Cuéntame... lo que pasó por la red S10E51

Cuentame al Oidophoto © 2010 Andres Bastidas | more info (via: Wylio)
Llevo pensándolo mucho tiempo, pero todavía no había sacado fuerzas para ponerme a escribir. Y es que de tanto ver por la red blogs que incluyen resúmenes de lo mejor de la semana, se me antojaba a mí hacer algo similar.

Así que ya por fin voy a empezar. Lo llamaré "Cuéntame", como la serie, pero por internet. Y para mantener un orden, lo llamaré S10E51 como los capítulos de las series, pero con otro significado. Pondré S10 para referirme al año 2010 y E51 para referirme a la semana del año. Así, la primera semana de enero de 2011 será S11E01. Y ya se me ocurrirá lo que debo hacer cuando me salte alguna semana.

He de señalar, que todo lo que voy a publicar ya está dicho por mucha gente y por mí mismo (en mi picotea, en mi twitter o en mi Google Reader).
  • En Ubuntusur me gustó que nos enseñasen cómo conocer la IP pública que tiene nuestra red desde la línea de comandos, simplemente ejecutando: wget -q -O- http://www.whatismyip.com/automation/n09230945.asp
  • Gracias a Ubuntulife he conseguido "ubuntizar" JDownloader, para que parezca más Ubuntu y menos Java.
  • En Genbeta me informaron que ahora ya puedo por fin usar en Chromium (y también en Chrome aunque yo no lo uso) la extensión Adblock Plus, ese gran bloqueador de anuncios para Firefox, que ahora ya está disponible en Chrome.
  • Desde Facilware nos señalaron el nuevo mapa conceptual del Software Libre.
  • Ubuntutips publicó el lanzamiento del nuevo Virtualbox 4 con todas sus novedades. Y Genbeta señaló una forma muy sencilla de actualizar o instalar (sobre Ubuntu) esta nueva versión de ese fenomenal software de virtualización (que Oracle poco a poco lo está intentando "privatizar").
  • En la zona práctica de PC-Actual, nos han dado una opción nueva para poder usar ese hardware antiguo que tenemos por ahí. Aunque sólo nos dan la opción de actualizarlo con Windows 7, aunque la mejor forma es usar un linux (con lxde el uso de memoria es ínfimo).
  • Otra vez Genbeta, nos ha ayudado a actualizar nuestro cliente de Dropbox sobre linux a la versión estable 1.0, que es una forma de tener al menos 2GB de almacenamiento gratis en la nube.
  • Muylinux nos ha dado una buena opción para poder localizar nuestro portátil en caso de robo y así tenerlo bien localizado, gracias a Prey (un software de rastreo que puede ayudarte a encontrar tu equipo y traerlo de vuelta).
  • La zona práctica de PC-Actual también nos ha dado una opción para que el apagado del Windows 7 sea mucho más rápido, y todo ello haciendo un simple cambio en el registro de Windows.
  • Usemos Linux nos ha dado otra opción para arrancar un sistema operativo en ordenadores que no tienen la capacidad de arrancar desde USB.
Y esto ha sido lo más interesante que puedo recordar. Aunque seguramente me deje algo en el tintero. Ahora sólo me queda ser constante y publicar una entrada como estas semanal.

Os recuerdo también que podéis seguirme en Picotea o en Twitter y hacer cualquier comentario.

Y no quería terminar este recuerdo de la semana sin Felicitar a todos la Navidad.
FELIZ NAVIDAD

sábado, 4 de diciembre de 2010

Compartir impresora entre dos Ubuntus

Cuando tienes varios ordenadores en casa y sólo una impresora, quieres tener la posibilidad de imprimir desde cualquier sitio. El problema es cómo se hace.

Por internet hay distintos manuales de configuración entre dos ordenadores Windows (que suele ser lo más habitual). Pero cuando usas Linux la cosa cambia, aunque también es muy sencillo.

He visto manuales que indican cómo compartir usando como servidor un Linux y como cliente un Windows; y viceversa. Y por supuesto los manuales que indican cómo compartir de Linux a Linux.

El método es muy sencillo (como se indica en la página del enlace anterior). Vamos a suponer que tenemos una impresora conectada a un ordenador (será el servidor), funcionando correctamente, y queremos imprimir en esa impresora desde otro ordenador (será el cliente):
  1. En el servidor:
    1. Conectar correctamente la impresora e instalar correctamente los drivers a través de "Sistema -> Administración -> Impresoras"
    2. En la ventana de impresoras, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre la impresora a compartir y seleccionamos "Compartida"
    3. Saldrá el siguiente mensaje y pulsamos en "Aceptar".
    4. Averiguar la IP del ordenador donde está conectado (podemos ejecutar ifconfig en un terminal):
    5. En este caso, el ordenador tiene por dirección 192.168.0.11
  2. En el cliente:
    1. Ir al otro PC con Ubuntu y abrir "Sistema -> Administración -> Impresoras"
    2. En la ventana de impresoras, clicar al icono "Nuevo"
    3. Esperar un rato mientras busca controladores, y en la ventana que se abre, seleccionad "Impresora de red - Internet Printing Protocol"
    4. Ahí debemos indicar:
        • "Anfitrión": IP del servidor que tiene la impresora enchufada (paso 3 del punto anterior).
        • "Cola": Será la información que nos proporciona las propiedades de la impresora del servidor. Es lo que se conoce como el URI de la impresora. En mi caso, en el servidor, las propiedades de la impresora que estoy compartiendo, pone el URI: usb://Samsung/ML-1520 y la impresora se llama ML-1520; por eso pone: /printers/ML-1520.
        • Después, simplemente, pulsaremos en Verificar para comprobar si la impresora compartida está activa. Si tenemos algún error y no nos sale una pantalla como la siguiente, entonces tienes que leer un poco más abajo que se indica qué hacer.
    5. Ahora ya tenemos la impresora lista. Pero hay que seleccionar el controlador manualmente:
    6. Nombre del controlador (fabricante):
      Modelo de la impresora:
      Descripción de la impresora:
      Ya está lista para usarse:
Observación: Es recomendable que el servidor (el ordenador que tiene la impresora conectada que vamos a compartir) tenga una IP estática.

Observación: Si al intentar verificar la URL del servidor nos da un error, quizás es que nos falta configurar el uso compartido de impresoras. Para ello, en el servidor, debemos pulsar dentro de Impresoras en "Servidor -> Configuración" y ahí seleccionar "Publicar impresoras compartidas conectadas a este sistema":

Observación: Podemos acceder a la configuración de CUPS (es el servicio que se encarga de la impresión en Linux) directamente vía web: http://localhost:631/ donde podemos configurar el servicio de impresoras.

Espero que te haya sido útil y puedas compartir tranquilamente tus impresoras entre dos ordenadores Linux.

viernes, 15 de octubre de 2010

Mis primeras impresiones con Ubuntu 10.10

Por fin he actualizado mi sistema.

Ya tengo el nuevo Ubuntu 10.10. Al principio tenía un poco de miedo por si no funcionaban las cosas como antes, pero por ahora parece que todo está bien. Aunque la verdad no noto nada nuevo (eso es lo bueno de Linux que los cambios no son radicales y las cosas siguen estando en su sitio).

Simplemente, dejaré aquí la instalación que he realizado por si le interesa a alguien más.

El sistema operativo lo he instalado en la primera partición de mi disco duro (/dev/sda1 es /) y el /home lo tengo en otra partición (/home está en mi /dev/sda5), de forma que todos los datos los sigo teniendo aunque formatee el ordenador.

Al reiniciar empiezo con las instalaciones nuevas. Lo primero de todo es actualizar y luego los nuevos paquetes. He seguido varios consejos de Slice of Linux.

En principio éstas son las aplicaciones que necesito. Tengo un documento de texto con esto mismo en mi ordenador para ir completando según lo voy necesitando y así las reinstalaciones son "fáciles".

Lista de aplicaciones y configuraciones:


* Navegador Chromium:
sudo add-apt-repository ppa:chromium-daily/ppa
sudo apt-get install chromium-browser libnss3-tools chromium-codecs-ffmpeg-extra chromium-browser-l10n chromium-codecs-ffmpeg-nonfree chromium-codecs-ffmpeg

* Incluir mi certificado digital en Chromium
pk12util -d sql:/home/user/.pki/nssdb -i /micertificado.p12

* Más aplicaciones que necesito tener siempre a mano:
vim: un vi mejorado
ssh: servidor para conectarme en remoto deluge: cliente bittorrent
amule: el emule del linux
conduit: para sincronización de archivos
vlc: para ver vídeos
pidgin: cliente de mensajería
gparted: gestor de particiones
sudo apt-get install ssh vim deluge amule amule-utils-gui amule-gnome-support conduit vlc mozilla-plugin-vlc videolan-doc pidgin gparted vim-doc vim-scripts

* Instalamos Ubuntu Restricted Extras:
sudo apt-get -y install ubuntu-restricted-extras

* Para usar cualquier tipo de archivos comprimidos:
sudo apt-get -y install rar unace p7zip-full p7zip-rar sharutils mpack lha arj

* Programa de descarga:
sudo add-apt-repository ppa:jd-team/jdownloader && sudo apt-get update && sudo apt-get -y install jdownloader

* Wine:
sudo apt-get -y install wine1.2 gnome-exe-thumbnailer

* Gimp y algunos plugins especiales:
sudo apt-get -y install gimp gimp-plugin-registry gimp-resynthesizer gimp-ufraw

* Wiithon: Para poder leer archivos de la wii
grep "deb http://ppa.launchpad.net/wii.sceners.linux/wiithon/ubuntu karmic main" /etc/apt/sources.list || echo deb http://ppa.launchpad.net/wii.sceners.linux/wiithon/ubuntu karmic main | sudo tee -a /etc/apt/sources.list && sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys 1F882273 && sudo apt-get update && sudo apt-get install wiithon && sudo gpasswd -a $USER disk
sudo gpasswd -a $USER disk

* Para descargar vídeos de youtube: http://www.genbeta.com/imagen-digital/como-descargar-convertir-y-extraer-audio-de-videos-de-youtube-en-linux
sudo apt-get install libwww-mechanize-perl libxml-simple-perl ffmpeg
wget http://get-flash-videos.googlecode.com/files/get-flash-videos_1.21-1_all.deb
sudo dpkg -i get-flash-videos_1.21-1_all.deb
(Tengo un script que me he creado para descargar directamente)

* Openclipart de Openoffice y otras sugerencias como el Inkscape: Para tener muchos dibujitos en la galería
sudo apt-get install openclipart openclipart-svg inkscape java-virtual-machine

* PDFJam: utilidades de pdf
sudo apt-get install pdfjam

* Java libre versión 6:
sudo apt-get install openjdk-6-jdk

* Más temas:
sudo apt-get -y install community-themes


CONFIGURACIONES DEL SISTEMA:

* Configurar IP:
IP: me pongo una ip fija en la red local
Mask: mi máscara
GW: el del router
DNS: 8.8.8.8, 208.67.222.222, 62.42.230.24, 62.42.63.52

* Automontaje de las particiones (tengo muchas):
sudo mkdir /media/Documentos
sudo mkdir /media/FAT
sudo mkdir /media/Descargas
sudo mkdir /media/ImagenesYVarios
sudo vi /etc/fstab
/dev/sdb5 /media/FAT vfat rw,uid=1000,gid=1000,umask=000,auto,uid=1000,gid=1000 0 0
/dev/sdb6 /media/Documentos ntfs-3g defaults,locale=es_ES.UTF-8,uid=1000,gid=1000 0 0
/dev/sda2 /media/Descargas ntfs-3g defaults,locale=es_ES.UTF-8,uid=1000,gid=1000 0 0
/dev/sdb1 /media/ImagenesYVarios ntfs-3g defaults,locale=es_ES.UTF-8 0 0

* Cambiar los botones de la barra a la derecha:
gconftool-2 --type string --set /apps/metacity/general/button_layout "menu:minimize,maximize,close"

* Ajustar el ddclient: (para tener pseudo-ip fija)
sudo cp /BackupPC/ddclient /usr/sbin/
sudo mkdir /var/cache/ddclient/
crontab -e
0 10,14,18,20 * * *     root    /usr/sbin/ddclient -daemon=0 -syslog -quiet retry

lunes, 6 de septiembre de 2010

Atajos de teclado para Google Reader

Desde hace tiempo utilizo Google Reader como lector de noticias. Pero cuando tienes que leer un montón de artículos y muchos de ellos no son muy interesantes en ese momento, utilizar el ratón puede ser pesado. Para eso existen los atajos de teclado, que son maneras rápidas de avanzar o retroceder en las noticias, compartir, marcar con una estrella,...

Alguna que otra vez lo he visto en la página principal de Google Reader. Pero para no olvidarlo aquí dejo los atajos principales, y el resto se pueden encontrar en su página de ayuda.

  • j/k: elemento siguiente/anterior
  • espacio: elemento o página siguiente
  • + espacio: elemento o página anterior
  • s: destacar elemento
  • l: elemento "me gusta"
  • + s: compartir elemento
  • + d: compartir elemento con nota
  • v: ver original
  • m: marcar elemento como leído/no leído

sábado, 28 de agosto de 2010

LaTeX en el blog

Acabo de enterarme que puedo escribir fórmulas de LaTeX en este blog, gracias a bioinformatiquillo. Y todo gracias a WatchMath.

Para ello lo único que debemos hacer es incluir un Gadget nuevo en nuestro diseño de Blogger del tipo HTML/JavaScript e incluir el siguiente código:
<script src="http://www.watchmath.com/cgi-bin/mathtex3.js" type="text/javascript"></script>
<script type="text/javascript">
replaceMath( document.body );</script>
<a href="http://www.watchmath.com">
<img src="http://www.watchmath.com/images/formula.png" alt="" width="100" /></a>
<a href="http://watchmath.com/vlog/?p=438">
Math Formula?</a>



Y a partir de ese momento aparecerá el gadget como la imagen de la derecha y ya podemos escribir fórmulas en $\LaTeX{}$.

Por ejemplo, yo escribo:
$!$a_i+a_j=\frac{1}{2}$!$
y sale:
$a_i+a_j=\frac{1}{2}$

Esto sirve para escritura básica (sin integrales, ni sumatorios, ni grandes fracciones,…). Es decir, escribimos la fórmula entre dólares (uno al principio y otro al final).

Si quiero algo más complicado(sumatorios, integrales, fracciones grandes), simplemente escribo el código $\LaTeX{}$ entre dos dólares ($!$$!$) al principio y al final de la fórmula:
$!$$!$\int_{0}^{1}\frac{x^{4}(1-x)^{4}}{1+x^{2}}dx=\frac{22-7\pi}{7}$!$$!$
y sale esto:
$$\int_{0}^{1}\frac{x^{4}(1-x)^{4}}{1+x^{2}}dx=\frac{22-7\pi}{7}$$
Observación:

  • Si quiero escribir código LaTeX (como he hecho aquí arriba) hay que poner $!$!$!$ (todo junto sin espacios) para poner un signo $!$.
  • Y para escribir $\LaTeX{}$ hacemos $!$\LaTeX{}$!$ (con las mayúsculas y minúsculas, tal cual está escrito).
  • Como también sirve para los comentarios, es aconsejable usar siempre la vista previa, para comprobar si hemos escrito lo que queremos o no.

domingo, 22 de agosto de 2010

Camino de Santiago - Etapas finales

Ya estamos otra vez de vuelta al Camino. Ahora quedan sólo las últimas etapas. Dejamos para otra ocasión las últimas etapas hasta Sarria y así podemos ir los tres más fácilmente.

Nuestro último periplo comienza en Sarria, que es donde terminamos la primera vez que empezamos Bea y yo hace un par de años. No voy a contar qué hemos hecho cada día, pero sí un poco en general qué hemos hecho, pues todos los días han sido parecidos.

La peregrina se levantaba todos los días y empezaba a caminar entre las 7 y 7:30 y nos dejaba al bebé y al padre durmiendo un rato (hasta las 8:30 aprox.). Estaba toda la mañana caminando (unos 5km por hora) hasta llegar al destino. Solíamos vernos a eso de las 9 o 9:30 para desayunar. Y luego nos íbamos nosotros a buscar un sitio para dormir (que ha sido muy complicado todos los días). Aunque a la niña la daba por dormirse justo en ese momento, lo que hacía más complicada la búsqueda.

A la hora de comer, hemos ido a restaurantes en plan menú, más cómodo. Y luego nos íbamos corriendo al hostal a dormir la siesta (unas 2 horitas).

Por la tarde poco había para hacer: dar un paseo por el pueblo, mirar la ruta del día siguiente,...

Por la noche solíamos cenar algo que teníamos comprado (una empanada con queso y de postre tarta de Santiago) y a la habitación a preparar las cosas que el día siguiente.

En general ha estado bien, aunque un poco estresante la búsqueda de alojamiento. Y para la peregrina, el problema han sido los pies; porque las zapatilla que se llevó la quedaban un poco pequeñas y eso la ha destrozado los pies (no ha sido culpa de las ampollas).

PD. Hay que destacar que en la última etapa acompañamos a la peregrina los último 10km. Fueron los más duros porque parecía que no llegábamos nunca, ya que se hizo unos 40km en esa última jornada. Pero estuvo muy bien ir los tres juntos, fue interesante y emocionante terminar.


viernes, 25 de junio de 2010

Reinstalar GRUB

Cuando reinstalamos un sistema operativo y se nos pierde el grub, debemos reinstalarlo para que todo funcione correctamente. La solución es muy sencilla.

Arrancamos el ordenador desde un CD/DVD Live (posiblemente sirva cualquier CD/DVD live de cualquier distribución como Ubuntu, MAX,...).

Una vez arrancado el sistema operativo, abrimos un terminal y ejecutamos las siguientes instrucciones (donde sdaX es la partición que contiene nuestra distribución instalada):
sudo mount /dev/sdaX /mnt
sudo mount --bind /dev /mnt/dev
sudo chroot /mnt
sudo grub-install --recheck /dev/sda

Reiniciar y listo.

PD.- Gracias a Fernando Lisón por las instrucciones.

viernes, 18 de junio de 2010

Hemos cambiado de apariencia

Después de varios meses con una plantilla un poco cutre, he decidido cambiar la apariencia a algo un poco mejor.

A ver si esto gusta más. Aunque siempre habrá momentos para cambiar, hasta encontrar el diseño definitivo.

jueves, 17 de junio de 2010

DVD Authoring - Crear un DVD casero con menús

Desde hace 2 años tengo una cámara de vídeo con disco duro. Hemos grabado bastantes cosillas, pero todavía no hemos creado ningún DVD con las imágenes. Y eso es porque desde Linux todavía no había encontrado un buen procedimiento.

Con la cámara (una JVC) venía un programa sobre Windows, pero bastante malo y muy poco configurable. Hace tiempo intenté crear algo chulo (con capítulos y varios menús con distintos viajes o situaciones y con la posibilidad de poner también una selección de fotos), pero el único programa interesante era el Adobe Premiere (que es de pago). Aunque es bastante complicado de utilizar y tiene demasiadas cosas para lo que yo quiero.

Y sobre Linux todavía no había visto nada interesante (tampoco había rebuscado suficientemente). Pero ya tengo la solución.

Lo hago en dos pasos distintos:
  1. Meter todos los fragmentos de vídeos en uno solo, metiendo a la vez texto explicativo de la situación -> Openshot.
  2. Crear los menús del DVD -> DVD Styler.
Estos dos pasos son fundamentales para mis requerimientos. Porque normalmente uno va grabando situaciones según van apareciendo, y la cámara crea entonces varios capítulos distintos que quiero que estén dentro del mismo submenú. Para ello uso el Openshot. Y como quiero varios menús, uno con cada viaje, utilizo para crear los menú el DVD Styler.

viernes, 4 de junio de 2010

Descargar, convertir y extraer audio de vídeos de YouTube

Es habitual, para quien navega mucho por YouTube, que un determinado vídeo nos guste y queramos tenerlo para verlo en cualquier momento y en cualquier dispositivo.

En Windows yo siempre he usado aTubeCatcher, que me parece una herramienta muy completa, porque además permite convertir el vídeo (no sólo al original FLV) a formato AVI o mp3. Y es muy sencillo de utilizar.

Para Linux existen varias herramientas también (por ejemplo, hoy he conocido ClipGrab). Pero a mí me gusta mucho la consola de comandos. Y para ello lo más sencillo son las utilidades de ffmpeg.

GenBeta ha hecho un buen artículo resumen. Voy a explicar cómo lo he aplicado a mis necesidades.

Lo primero que necesitamos son los siguientes programas: ffmpeg y get-flash-videos:
sudo apt-get install libwww-mechanize-perl libxml-simple-perl ffmpeg
wget http://get-flash-videos.googlecode.com/files/get-flash-videos_1.21-1_all.deb
sudo dpkg -i get-flash-videos_1.21-1_all.deb
Una vez instalados ya podemos empezar a utilizarlos.

Podemos simplemente usar la línea de comandos para descargar el vídeo con
get-flash-videos URL
donde URL es la URL completa del vídeo de YouTube (con el http incluido).

Pero esto sólo lo descarga en formato FLV y luego tendríamos que usar ffmpeg para convertirlo a AVI o a mp3:
ffmpeg -i “videodescargado.flv” “archivofinal.avi”
ffmpeg -i “archivodevideo” “audio.mp3”
Pero lo más sencillo sería usar el script que han creado para automatizar el proceso. Simplemente lo ejecutamos y añadimos la URL, descarga el vídeo y luego nos pide si queremos convertirlo a AVI o mp3 (los formatos más utilizados).

Muy sencillo y sin necesidad de instalar software adicional.

PD- También se puede instalar en Windows gracias a ActivePerl. Para más información sobre la instalación ver el enlace oficial.