Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Cómo instalar Max 7.0 desde Ubuntu 12.04

Hace una semana ha salido publicada la versión final de Ubuntu 12.04. Como la nueva versión que saldrá para septiembre de Max está basada en esta versión de Ubuntu, podemos actualizar directamente, sin necesidad de esperar a que salga alguna versión estable.

¿Cuánto se tarda? Pues depende de tu conexión a internet. En una instalación que he hecho de pruebas, en una máquina virtual, he tardado 30 minutos en instalar Ubuntu y unas 4 horas en actualizar a Max 7.0. También he de decir que tengo ONO 30MB y va muyyyyyy rápido.

Veamos cómo podemos hacerlo.

OJO: Esta versión todavía está muy verde a día de hoy. Así que ten mucho cuidado con lo que haces. No me responsabilizo de cualquier desastre que puedas generar en tu sistema. Si quieres probar la versión buena de Max 7.0, por ahora tendrás que esperar hasta septiembre.

lunes, 12 de marzo de 2012

Crea hojas de ejercicios de Matemáticas con Pyromaths

Hace poco he conocido la herramienta pyromaths, gracias al ITE.

Es una herramienta muy buena para crear tus propias hojas de ejercicios de Matemáticas para Secundaria.

Puede utilizarse en línea (en francés) o instalado en tu propio ordenador (por su puesto en Linux).

Os dejo una presentación que he hecho sobre el funcionamiento de pyromaths para un curso que estoy realizando aquí.

miércoles, 1 de junio de 2011

Arrancar una ISO desde el grub

Hola a todos.
fran-42 desde Flickr
Desde hace tiempo, desde que disponemos de la versión 2, se pueden ejecutar directamente sistemas operativos contenidos en una ISO sin necesidad de grabar en un CD/DVD o sin pasar a un USB usando el grub2.

Desde Ubuntu, hace tiempo conseguí correr una imagen ISO con grub2. Pero lo conseguí únicamente de otro ubuntu. Por ejemplo ahora para ver cómo funciona Unity, tengo la ISO de Ubuntu 11.04 y arranca perfectamente.

Para ello he creado un nuevo archivo (/etc/grub.d/50_iso) y le he dado permisos de ejecución (chmod 755 /etc/grub.d/50_iso). Añado líneas como la siguiente para cada uno de los ISOs que quiero arrancar. Tienen una estructura similar:
echo "Adding $(egrep menu[e]ntry $0 | cut -d'"' -f2)" >&2
cat << EOF
menuentry "Ubuntu ISO" --class ubuntu_iso {
loopback loop (hd0,8)/luis/ImagenesISO/Ubuntu/ubuntu-11.04-desktop-amd64.iso
linux (loop)/casper/vmlinuz boot=casper iso-scan/filename=/luis/ImagenesISO/Ubuntu/ubuntu-11.04-desktop-amd64.iso noprompt locale=es_ES keyb=es
initrd (loop)/casper/initrd.lz
}
Al finalizar, no hay que olvidar actualizar el grub antes de reiniciar (sudo update-grub).

De hecho tengo también un Max 6.0.1 y un Jolicloud.

jgbrl desde Flickr
Pero mi problema está en intentar arrancar un Fedora 15. Porque éste ya viene con Gnome 3 y tengo muchas ganas de probarlo y ver cómo es. Pero no tengo ganas de quemar un CD para probarlo. Bueno, realmente me apetece aprender a arrancarlo directamente con la ISO.

Lo he intentado de mil formas distintas. En un foro de Fedora, he encontrado una posibilidad, pero sigue sin funcionarme.

He probado de todo: a usarlo en una partición ext4, en una FAT32, a poner unos modos de configuración u otros,... El problema es que las pruebas son pesadas, porque hay que reiniciar el sistema y probar; ¿que funciona? no hay problema; pero como no me está funcionando es imposible continuar.

Si alguien tiene una solución, que me la diga porque tengo muchas ganas de probar el Gnome 3. Y ya empieza a ser un desafío personal conseguir arrancar una ISO de Fedora.

martes, 25 de enero de 2011

Unir o cortar archivos de vídeo

Ya comenté en el último Cuéntame del año pasado cómo podemos unir o cortar archivos de vídeo en Linux, que encontré en exaquo. Aunque hoy he intentado volver a hacerlo, he acudido a mi blog y... me he encontrado que la página de exaquo no está disponible.

¿Y ahora qué hago? Porque no me acuerdo de nada. De hecho, empecé a usar el blog para este tipo de situaciones (que quiero encontrar algo y no quiero guardarlo en el ordenador).

La mejor solución es preguntar al que lo sabe todo: Google. Y utilizar la caché de Google, que siempre es una buena opción.

Pero para que no me vuelva a pasar, voy a decir qué debemos hacer (lo saco del blog anterior).

Instalamos mencoder:
sudo apt-get install mencoder
Y ejecutamos:
mencoder -ovc copy -oac copy -o salida.avi trozo1.avi trozo2.avi trozo3.avi
donde salida.avi es el archivo final que es la unión de los trozos: trozo1.avi, trozo2.avi y trozo3.avi.

Como podéis observar, es muy sencillo. Aunque seguro que existen aplicaciones gráficas que hacen esto, pero que no conozco.

domingo, 2 de enero de 2011

Instalar Ubuntu en un ordenador con Windows 7

A día de hoy, todos los ordenadores que se venden en España vienen equipados con Windows 7. Y ése es un problema cuando uno no lo quiere usar o no lo necesita. La razón más importante es el aumento de precio, ya que si vinieran sin sistema operativo costaría (o debería costar) menos.

Pero lo que voy a explicar es qué debemos hacer para poder instalar un Ubuntu (o cualquier otro sistema operativo) sin morir en el intento.

Windows 7 viene con un administrador de discos que está bastante bien (lo han mejorado bastante) y que permite modificar la partición de C:
Podemos acceder rápidamente pulsando botón derecho en Mi PC (o en Equipo del Menú inicio) y seleccionar Administrar.

Ahí encontramos Administración de discos.

Cuando lo cargamos, podemos en la partición del sistema dar botón derecho y redimensionar partición (reducir volumen).

En ese momento empieza a comprobar si hay espacio suficiente para reducir.

Y nos saldrá una ventana como la siguiente.

Si hay suerte, nos permitirá dejar el disco duro con una partición de tamaño deseado.

El problema viene cuando no se puede redimensionar tanto como nosotros queremos. Esto sucede cuando hay algún archivo (o algún fragmento de archivo) en el medio del disco. Y esto es muy común con Windows. Para solucionarlo, debemos desfragmentar el disco.

Podemos probar directamente con el desfragmentador del disco que viene con Windows. Pero lo más normal es que no nos solucione nada.

Afortunadamente existe una utilidad llamada MyDefragPowerGUI que es de gran ayuda en estos casos. Después de decargar el archivo (.zip) lo descomprimimos y lo ejecutamos directamente, ya que en el fondo es una aplicación portable.

Yo he probado simplemente una desfragmentación (una consolidación de espacio). El tiempo dependerá de los archivos que haya y de lo antiguo del ordenador. La carga es parecida a la imagen siguiente.

Si todo ha ido bien, con una pasada puede bastar. Pero si no tenemos buena suerte, puede que tengamos que probarlo varias veces.
Y después ya pude ir al administrador de discos y ejecutar la reducción.

Observación: Si el ordenador no es nuevo, y ya está usado (da igual que sea Windows 7, puede ser Windows Vista o XP), podemos seguir este manual, que antes de desfragmentar también hace lo siguiente:

  • liberar espacio en disco,
  • eliminar puntos de restauración,
  • deshabilitar restaurar sistema,
  • deshabilitar pagefiles,
  • deshabilitar kernel memory dump,
  • deshabilitar la hibernación,
  • reiniciar y eliminar el pagefiles.sys,
  • volver a liberar espacio en disco y reiniciar,
  • y desfragmentar.

En este momento, ya podemos instalar Ubuntu (o cualquier otro Sistema Operativo) en la partición que hemos creado nueva.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Compartir impresora entre dos Ubuntus

Cuando tienes varios ordenadores en casa y sólo una impresora, quieres tener la posibilidad de imprimir desde cualquier sitio. El problema es cómo se hace.

Por internet hay distintos manuales de configuración entre dos ordenadores Windows (que suele ser lo más habitual). Pero cuando usas Linux la cosa cambia, aunque también es muy sencillo.

He visto manuales que indican cómo compartir usando como servidor un Linux y como cliente un Windows; y viceversa. Y por supuesto los manuales que indican cómo compartir de Linux a Linux.

El método es muy sencillo (como se indica en la página del enlace anterior). Vamos a suponer que tenemos una impresora conectada a un ordenador (será el servidor), funcionando correctamente, y queremos imprimir en esa impresora desde otro ordenador (será el cliente):
  1. En el servidor:
    1. Conectar correctamente la impresora e instalar correctamente los drivers a través de "Sistema -> Administración -> Impresoras"
    2. En la ventana de impresoras, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre la impresora a compartir y seleccionamos "Compartida"
    3. Saldrá el siguiente mensaje y pulsamos en "Aceptar".
    4. Averiguar la IP del ordenador donde está conectado (podemos ejecutar ifconfig en un terminal):
    5. En este caso, el ordenador tiene por dirección 192.168.0.11
  2. En el cliente:
    1. Ir al otro PC con Ubuntu y abrir "Sistema -> Administración -> Impresoras"
    2. En la ventana de impresoras, clicar al icono "Nuevo"
    3. Esperar un rato mientras busca controladores, y en la ventana que se abre, seleccionad "Impresora de red - Internet Printing Protocol"
    4. Ahí debemos indicar:
        • "Anfitrión": IP del servidor que tiene la impresora enchufada (paso 3 del punto anterior).
        • "Cola": Será la información que nos proporciona las propiedades de la impresora del servidor. Es lo que se conoce como el URI de la impresora. En mi caso, en el servidor, las propiedades de la impresora que estoy compartiendo, pone el URI: usb://Samsung/ML-1520 y la impresora se llama ML-1520; por eso pone: /printers/ML-1520.
        • Después, simplemente, pulsaremos en Verificar para comprobar si la impresora compartida está activa. Si tenemos algún error y no nos sale una pantalla como la siguiente, entonces tienes que leer un poco más abajo que se indica qué hacer.
    5. Ahora ya tenemos la impresora lista. Pero hay que seleccionar el controlador manualmente:
    6. Nombre del controlador (fabricante):
      Modelo de la impresora:
      Descripción de la impresora:
      Ya está lista para usarse:
Observación: Es recomendable que el servidor (el ordenador que tiene la impresora conectada que vamos a compartir) tenga una IP estática.

Observación: Si al intentar verificar la URL del servidor nos da un error, quizás es que nos falta configurar el uso compartido de impresoras. Para ello, en el servidor, debemos pulsar dentro de Impresoras en "Servidor -> Configuración" y ahí seleccionar "Publicar impresoras compartidas conectadas a este sistema":

Observación: Podemos acceder a la configuración de CUPS (es el servicio que se encarga de la impresión en Linux) directamente vía web: http://localhost:631/ donde podemos configurar el servicio de impresoras.

Espero que te haya sido útil y puedas compartir tranquilamente tus impresoras entre dos ordenadores Linux.

viernes, 25 de junio de 2010

Reinstalar GRUB

Cuando reinstalamos un sistema operativo y se nos pierde el grub, debemos reinstalarlo para que todo funcione correctamente. La solución es muy sencilla.

Arrancamos el ordenador desde un CD/DVD Live (posiblemente sirva cualquier CD/DVD live de cualquier distribución como Ubuntu, MAX,...).

Una vez arrancado el sistema operativo, abrimos un terminal y ejecutamos las siguientes instrucciones (donde sdaX es la partición que contiene nuestra distribución instalada):
sudo mount /dev/sdaX /mnt
sudo mount --bind /dev /mnt/dev
sudo chroot /mnt
sudo grub-install --recheck /dev/sda

Reiniciar y listo.

PD.- Gracias a Fernando Lisón por las instrucciones.

jueves, 17 de junio de 2010

DVD Authoring - Crear un DVD casero con menús

Desde hace 2 años tengo una cámara de vídeo con disco duro. Hemos grabado bastantes cosillas, pero todavía no hemos creado ningún DVD con las imágenes. Y eso es porque desde Linux todavía no había encontrado un buen procedimiento.

Con la cámara (una JVC) venía un programa sobre Windows, pero bastante malo y muy poco configurable. Hace tiempo intenté crear algo chulo (con capítulos y varios menús con distintos viajes o situaciones y con la posibilidad de poner también una selección de fotos), pero el único programa interesante era el Adobe Premiere (que es de pago). Aunque es bastante complicado de utilizar y tiene demasiadas cosas para lo que yo quiero.

Y sobre Linux todavía no había visto nada interesante (tampoco había rebuscado suficientemente). Pero ya tengo la solución.

Lo hago en dos pasos distintos:
  1. Meter todos los fragmentos de vídeos en uno solo, metiendo a la vez texto explicativo de la situación -> Openshot.
  2. Crear los menús del DVD -> DVD Styler.
Estos dos pasos son fundamentales para mis requerimientos. Porque normalmente uno va grabando situaciones según van apareciendo, y la cámara crea entonces varios capítulos distintos que quiero que estén dentro del mismo submenú. Para ello uso el Openshot. Y como quiero varios menús, uno con cada viaje, utilizo para crear los menú el DVD Styler.

viernes, 4 de junio de 2010

Descargar, convertir y extraer audio de vídeos de YouTube

Es habitual, para quien navega mucho por YouTube, que un determinado vídeo nos guste y queramos tenerlo para verlo en cualquier momento y en cualquier dispositivo.

En Windows yo siempre he usado aTubeCatcher, que me parece una herramienta muy completa, porque además permite convertir el vídeo (no sólo al original FLV) a formato AVI o mp3. Y es muy sencillo de utilizar.

Para Linux existen varias herramientas también (por ejemplo, hoy he conocido ClipGrab). Pero a mí me gusta mucho la consola de comandos. Y para ello lo más sencillo son las utilidades de ffmpeg.

GenBeta ha hecho un buen artículo resumen. Voy a explicar cómo lo he aplicado a mis necesidades.

Lo primero que necesitamos son los siguientes programas: ffmpeg y get-flash-videos:
sudo apt-get install libwww-mechanize-perl libxml-simple-perl ffmpeg
wget http://get-flash-videos.googlecode.com/files/get-flash-videos_1.21-1_all.deb
sudo dpkg -i get-flash-videos_1.21-1_all.deb
Una vez instalados ya podemos empezar a utilizarlos.

Podemos simplemente usar la línea de comandos para descargar el vídeo con
get-flash-videos URL
donde URL es la URL completa del vídeo de YouTube (con el http incluido).

Pero esto sólo lo descarga en formato FLV y luego tendríamos que usar ffmpeg para convertirlo a AVI o a mp3:
ffmpeg -i “videodescargado.flv” “archivofinal.avi”
ffmpeg -i “archivodevideo” “audio.mp3”
Pero lo más sencillo sería usar el script que han creado para automatizar el proceso. Simplemente lo ejecutamos y añadimos la URL, descarga el vídeo y luego nos pide si queremos convertirlo a AVI o mp3 (los formatos más utilizados).

Muy sencillo y sin necesidad de instalar software adicional.

PD- También se puede instalar en Windows gracias a ActivePerl. Para más información sobre la instalación ver el enlace oficial.

lunes, 17 de mayo de 2010

¿Cuánto software libre/privativo tienes en tu ordenador?

Para saberlo no tienes más que instalar un "Richard Stallman virtual", y no es una broma ;-)

Se trata de vrms, o sea, Virtual Richard M. Stallman, una sencilla aplicación que nos muestra todos los programas no libres que tenemos instalados y el porcentaje que ocupan en el total de aplicaciones instaladas.

Para utilizarlo escribe en un terminal:
sudo apt-get install vrms

y luego:
vrms

Eso listará todos los programas no libres que tengas instalados. En el caso de MAX 5.0 (aunque con algún programa extra instalado), éste fue el resultado:

madrid@max50:~$ vrms
Non-free packages installed on max50

dvdrtools DVD writing program
festvox-ellpc11k Castilian Spanish male speaker for Festival
fglrx-modaliases Identifiers supported by the ATI graphics driver
gliese stellar data set from the Third Catalogue of Nearby St
iscan simple, easy to use scanner utility for EPSON scanners
libmotif3 Open Motif - shared libraries
linux-restricted-modules- Non-free Linux 2.6.28 modules helper script
nvidia-173-modaliases Modaliases for the NVIDIA binary X.Org driver
nvidia-180-modaliases Modaliases for the NVIDIA binary X.Org driver
nvidia-71-modaliases Modaliases for the NVIDIA binary X.Org driver
nvidia-96-modaliases Modaliases for the NVIDIA binary X.Org driver
sun-java6-bin Sun Java(TM) Runtime Environment (JRE) 6 (architecture
sun-java6-jre Sun Java(TM) Runtime Environment (JRE) 6 (architecture
sun-java6-plugin The Java(TM) Plug-in, Java SE 6
tangerine-icon-theme Tangerine Icon theme
unrar Unarchiver for .rar files (non-free version)
Reason: Modifications problematic
yale stellar data set from the Yale Bright Star Catalog

Contrib packages installed on max50

b43-fwcutter Utility for extracting Broadcom 43xx firmware
flashplugin-installer Adobe Flash Player plugin installer
flashplugin-nonfree Adobe Flash Player plugin installer (transitional pack
freemind A Java Program for creating and viewing Mindmaps
gstreamer0.10-pitfdll GStreamer plugin for using MS Windows binary codecs
nvidia-common Find obsolete NVIDIA drivers
ttf-mscorefonts-installer Installer for Microsoft TrueType core fonts

17 non-free packages, 0.7% of 2292 installed packages.
7 contrib packages, 0.3% of 2292 installed packages.
madrid@max50:~$ 

Así que hay muy poco software no libre en MAX. A ver si en el futuro se va arreglando y podemos llegar a vaciar este listado.

Fuente: edulibre.info.

martes, 11 de mayo de 2010

PDF: varias páginas por hoja

He intentado exportar un documento OpenOffice Impress a pdf para dárselo a los alumnos, pero me he encontrado con el problema de que me exporta cada pantalla en una sola hoja. Y lo que querría era tener varias pantallas por páginas, para así usar menos papel.

Al intentar darle exportar a pdf desde OpenOffice, he conseguido hacerlo, pero el resultado ha sido muy malo: 5,3 MB en vez de los 600Kb que ocupa el documento. Y al exportar a pdf normal, me ocupa bien (300Kb), pero sale una pantalla por página.

Así que buscando por internet he visto este procedimiento (antiguo, pero funciona) para meter varias páginas en una sola.

Primero debemos exportar a pdf el documento en cuestión (da igual que sea OpenOffice Impress, Calc, Writer o cualquier otro documento pdf que tengamos por ahí).

Debemos tener instalado pdfjam:
sudo apt-get install pdfjam
Y ahora sólo debemos ejecutar desde la línea de comandos donde se encuentra nuestro fichero (el 1º es en vertical y el 2º en horizontal):
pdfnup --nup 2x2 --paper a4paper --orient portrait --frame true NombreFichero.pdf
pdfnup --nup 2x2 --paper a4paper --orient landscape --frame true NombreFichero.pdf
Y nos crea un documento nuevo llamado NombreFichero-2x2.pdf.

Este procedimiento es para dejar 4 hojas juntas (2x2). Pero también podríamos hacer otros como 8x8.

Para que todo sea más sencillo haremos un script de Nautilus (o varios) que automaticen esta acción. Abrimos un editor de texto y escribimos lo siguiente:
mkdir /home/madrid/.gnome2/nautilus-scripts/Pdf
vi /home/madrid/.gnome2/nautilus-scripts/Pdf/Convertir2x2-vertical
#!/bin/bash
cd $NAUTILUS_SCRIPT_CURRENT_URI
pdfnup --nup 2x2 --paper a4paper --orient portrait --frame true $NAUTILUS_SCRIPT_SELECTED_FILE_PATHS
chmod 755 /home/madrid/.gnome2/nautilus-scripts/Pdf/Convertir2x2-vertical

Y listo, ya lo tendremos disponible directamente desde Nautilus una vez que lo reiniciemos. Al pulsar el botón derecho sobre un pdf vamos a scripts -> Pdf -> Convertir2x2 y obtendremos el nuevo documento modificado a nuestro gusto.

Para más información: PDF: varias páginas por hoja ~ Userlinux.net

¿Actualización o instalación limpia de Ubuntu?

Seguro que la inmensa mayoría ya sabéis que hace poco se lanzó Ubuntu 10.04 LTS Lucid Lynx, y como viene siendo habitual la aparición de una nueva versión de nuestra distribución favorita suele llevarnos a una primera pregunta muy importante: ¿actualizamos la versión que ya teníamos, o instalamos de cero?

Está claro que lo mejor es siempre instalar desde cero, para que el sistema esté más "limpio".

Pero si estáis preocupados por no dejar el sistema nuevo como el antiguo, siempre podéis salvar la lista de paquetes que tenéis instalados para luego recuperarla tras instalar de cero la nueva versión de la distribución. Basta con hacer:

  • Antes de la instalación, en vuestra distro actual:

sudo dpkg --get-selections > paquetesainstalar
  • Después de la instalación, en la nueva distro:
sudo dpkg --set-selections < paquetesainstalar
sudo apt-get -y update
sudo apt-get dselect-upgrade
Eso hará que contemos con las mismas aplicaciones que teníamos en nuestra anterior versión de la distribución. Aunque cuidado, no se salvarán las preferencias de esas aplicaciones, así que tenedlo en cuenta. Por eso es siempre recomendable tener una partición especial para /home.

Con referencia a: ¿Actualización o instalación limpia? | MuyLinux

lunes, 10 de mayo de 2010

Controlar OpenOffice Impress con un móvil con Java

Hace un par de semanas leí una información muy interesante de Bitelia, con el lector de noticias Google Reader.
La noticia explicaba cómo controlar una presentación de OpenOffice usando el móvil como mando a distancia.

Lo único que se necesita es el OpenOffice (por supuesto), un bluetooth instalado (puede ser por USB) con los controladores pertinentes (en Linux no se necesita nada, en principio) y un móvil con Java (cualquiera vale).

La web oficial del proyecto es https://mooo.dev.java.net

Pero lo he intentado un montón de veces y no ha funcionado. Menos mal que está Google y me ha ayudado a resolverlo, gracias a Ubuntuforums.org. Veamos qué es lo que hay que hacer.

sábado, 1 de mayo de 2010

The Silent Number: Ubuntu 10.04 Post-Install Guide: What to do and try after installing Lucid Lynx!

Me han pasado una buena descripción del nuevo Ubuntu 10.04. La verdad es que está muy interesante. Y aunque esté en inglés se entiende bastante bien.

Vienen unas cuantas aplicaciones para saber cómo podemos utilizar todo el potencial del Linux.

The Silent Number: Ubuntu 10.04 Post-Install Guide: What to do and try after installing Lucid Lynx!

PD Lo he podido publicar rápidamente gracias a ShareThis, que él solito lo ha creado en Blogger y yo sólo he modificado un poco el contenido, para que no apareciera tan soso como un simple link.

Posted using ShareThis

jueves, 29 de abril de 2010

Ubuntu Lucid 10.04 ya está disponible

Desde hoy, 29 de abril de 2010, ya está disponible la última versión de Ubuntu: Ubuntu Lucid 10.04.


Puede descargarse desde la página oficial de Ubuntu.

Yo esperaré unos días para que se pulan los posibles errores de última hora que haya (como el problema que había con el Grub y que han tenido que corregir en el mismo día de la publicación).

miércoles, 28 de abril de 2010

Conexión automática SSH compartiendo claves

En ocasiones, resulta interesante conectarse por ssh a uno o varios servidores o clientes y siempre con la misma contraseña. Si queremos hacer esto muchas veces puede resultar tedioso tener que introducir una y otra vez la contraseña. Y más aún cuando queremos crear un script para que se ejecute en remoto.


Por eso podemos usar la conexión automática compartiendo claves (pública y privada). Voy a crear un pequeño HowTo usando información que he encontrado en crysol.org.

Me ha surgido a mí el problema porque en el aula de informática hay un ordenador del profesor y varios ordenadores para los alumnos. Lo que quiero hacer es desde el ordenador del profesor lanzar tareas administrativas a los clientes. Por ejemplo, actualizaciones, copias de seguridad, compartir carpetas, etc.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Copiar una imagen ISO en Linux

Ya he contado cómo se crea una imagen ISO de un CD y cómo se monta para utilizarla posteriormente.

Explicaré cómo hacerlo en Gnome (en mi Ubuntu).

La mejor forma de hacerlo es con el Brasero. Para ello vamos a Aplicaciones, Accesorios y Creador de CD/DVD.  Otra manera sencilla es desde un terminar ejecutar brasero o con el acceso rápido Alt+F2 ejecutar brasero.

Una vez abierto el Brasero (actualmente tengo la versión 2.28.2), seleccionamos Grabar una Imagen. A continuación se abre el siguiente diálogo:





Seleccionamos entonces cuál será la imagen que hay que grabar pinchando en Pulsar aquí para seleccionar una imagen de disco.

Después damos a Grabar y listo. Puede tardar unos pocos minutos o incluso a veces llegar a media hora. Realmente es más rápido que una copia de un CD porque leer de un disco duro es más sencillo que leer de una unidad de CD. Pero funciona sin problemas.

Esto es la teoría. Pero hoy he tenido un problema y es que intentaba constantemente grabar una imagen y no conseguía que comenzase. Decía todo el rato el diálogo de Brasero: Preparando Brasero para comenzar. ¿Cómo lo solucioné? Pues simplemente desmontando el disco virgen de la unidad:
sudo umount /dev/sr0
Una vez desmontado pude por fin comenzar a grabar.

Espero que os sea útil.

Crear y usar una imagen ISO de CD en Linux

Es bastante usual que uno tenga que crear de vez en cuando una imagen ISO de un CD o un DVD y luego montarla. Yo lo utilizo mucho, ya que tener el ordenador con el disco todo el rato dando vueltas es muy molesto.

La mejor forma de crearla es con el comando dd. Para ello abrimos un terminal y ejecutamos el siguiente comando en la carpeta en la que queramos guardar la imagen:

dd if=/dev/sr0 of=cd.iso
donde /dev/sr0 es el dispositivo de mi grabadora (si no sabemos cuál es podemos comprobarlo con mount una vez insertado el disco) y cd.iso es el nombre de salida.

Luego para montar esa imagen basta con hacer (en Ubuntu):
sudo mount -o loop cd.iso /media/iso/
donde la carpeta /media/iso ha sido creada con antelación (sudo mkdir /media/iso o como queramos llamarla). De hecho tengo un script que se llama montaiso.sh que lo hace directamente. Para crearlo podemos hacer simplemente:
sudo mount -o loop $1 /media/iso/ > montaiso.sh
Debe tener permisos de ejecución (chmod 755 montaiso.sh) y se ejecuta en un terminal así:
montaiso.sh cd.iso
Y es una gozada no hacer nada más.

Para mí, esta forma de montaje es mucho mejor que con el gestor de carpetas.

Recuerdo que para desmontar la imagen hacemos:
sudo umount /media/iso
Espero que sirva de ayuda.